Desintoxicar el organismo no debería tener que ser necesario, pero la alimentación moderna aporta mucho más que nutrientes, y ese “mucho más” no tiene por qué ser positivo: conservantes, colorantes, aditivos…Las toxinas pueden quedarse en el cuerpo “entorpeciendo” el resto de labores del organismo y haciéndolo enfermar.
Para el correcto funcionamiento de todos los órganos del cuerpo humano es necesario realizar, cada cierto tiempo, una depuración que nos ayude a eliminar sustancias de desecho y toxinas que se van acumulando día tras día y que dificultan el normal funcionamiento del metabolismo. Se recomienda al menos dos veces al año: una en primavera y otra después de los excesos navideños. El hígado y los riñones son dos de los órganos que debemos depurar y en este artículo te hablaremos de la dieta y depurativos naturales que puedes utilizar para limpiar tu organismo.
Principales órganos emuntorios y su relación con la eliminación de toxinas
Antes de daros recomendaciones concretas, hablemos del sistema emuntorial.
El sistema emuntorial es el encargado de separar las sustancias beneficiosas, como los nutrientes, de las que no lo son, eliminando toxinas tanto endógenas (producidas por el mismo) como exógenas (incorporadas desde el exterior).
La retención de líquidos, la hipertensión, el acné o incluso un cansancio que no sabemos a qué achacar, suelen ser síntomas comunes en un organismo intoxicado.
Los llamados órganos emuntorios principales son el hígado, los riñones, el intestino, la piel y los pulmones. De esos cinco órganos, hay tres que están continuamente filtrando sin parar nuestra sangre, que son el hígado, los riñones y los pulmones. Se calcula que pueden llegar a filtrar más de 6.000 litros de sangre cada día.
- El hígado secreta el colesterol a través de los ácidos biliares.
- Los riñones hacen lo propio con el ácido úrico a través de la orina.
- Los intestinos se deshacen de los residuos de la comida a través de las heces.
- La piel excreta ácido úrico, dióxido de carbono y colesterol con el sudor.
- Los pulmones expulsan dióxido de carbono.
Si el sistema emuntorial funciona correctamente, desintoxicar el organismo no resulta complicado, ya que la sangre, la linfa (líquido que está entre las células), y los tejidos están relativamente bien cuidados y limpios, y esta condición es indispensable para mantener una buena salud.
Si por alguna razón alguno de los órganos tiene un mal funcionamiento (las causas pueden ser múltiples), los residuos tóxicos se acumulan dentro de nuestro cuerpo, y nuestras propias células mueren intoxicadas o, se transforman pudiendo llegar a mutar a células “cancerígenas”.
Cómo desintoxicar el hígado, los riñones y otros órganos
¿Por qué pueden llegar a estropearse los “filtros” de nuestro cuerpo? está claro que sin un diagnóstico es complicado conocer la razón, pero la prevención es salud, y es ampliamente conocido que:
Un hígado contaminado puede ser consecuencia de dietas incorrectas, que dificultan la eliminación de toxinas. Para cuidar el hígado hay que evitar el consumo excesivo de azúcar, sal, alcohol, carne y grasas animales. Consulta los depurativos naturales más eficaces para el hígado.
Unos riñones que funcionan mal pueden deberse a tomar mucha sal en las comidas, beber poca agua o a otro tipo de enfermedades como la diabetes. Hay que beber suficiente agua al día (mínimo 2 litros), evitar el exceso de sal y tomar alimentos e infusiones diuréticas.
Unos pulmones intoxicados pueden deberse al tabaco y la contaminación atmosférica. También hay que tener cuidado con los productos de limpieza tóxicos, y con los pesticidas. En ambientes muy secos, los humificadores son muy bienvenidos.
Para cuidar el intestino es imprescindible incluir mucha fibra en la dieta, que ayude a “arrastrar” los desechos de la comida, por lo que tomar frutas, verduras, legumbres y cereales ayudará a mantener el intestino limpio. El agua también juega un papel fundamental y ayuda a reducir el estreñimiento.
Para cuidar la piel se puede frotar con un guante de crin, y realizar duchas de contraste (calor-frío) terminando siempre con agua fría. Después hidratar la piel con algún aceite natural (intentar evitar las cremas ya que la mayoría contienen ingredientes que pueden no ser tan beneficiosos como esperamos).
Qué debe tener una dieta depurativa
Como norma general en una dieta depurativa es necesaria la reducción de la ingestión de grasas y carnes y el aumento de la ingesta de vegetales y frutas. Pero no sólo eso, también nos contaminan los productos refinados como el azúcar, harinas y la sal; beber alcohol y las bebidas carbonatadas; utilizar productos de limpieza con tóxicos; consumir medicamentos o fármacos agresivos; los aditivos o pesticidas en alimentos (de hecho, hemos escrito un artículo sobre los tóxicos más comunes en los alimentos); así como respirar aire contaminado, como el humo del tabaco o de los coches.
Una dieta depurativa para el cuerpo, debe caracterizarse por:
- Tomar productos lo más naturales posibles, es decir, que sufran la menor transformación por parte de la industria alimentaria. Debemos además incrementar la ingesta de vegetales, preferiblemente ecológicos. Si no, al menos hay que asegurar que estén bien lavados antes de consumirlos, por mucho que diga “listo para comer”.
- Minimizar el consumo de alcohol y siempre eliminar bebidas alcohólicas de alta graduación (el alcohol deshidrata el organismo). Así mismo, evitar las bebidas carbonatadas, que pueden ser sustituidas por otras menos dañinas como los zumos naturales (no los de supermercado sino los hechos en casa), o agua, que ayudará a limpiar el organismo.
- Minimizar el consumo de carnes. Por orden de más dañina a menos dañina, podríamos citar que la peor es la carne de cerdo, seguida de la de ternera, y luego carnes blancas como el pollo o el conejo. No olvidamos el pescado, que sería el mejor de todos, pero ha de tenerse en cuenta que hoy en día el mar tampoco se escapa de la contaminación global.
- No abusar de medicamentos sin receta como por ejemplo los anti-inflamatorios que son tóxicos para el organismo.
- Aumentar el consumo de alimentos con fibra para una mejor evacuación, como cereales integrales, legumbres, verduras y frutas.
- Si se fuma… dejar de hacerlo por el bien propio y por el del entorno, sobre todo si se hace en sitios cerrados. Nuestro organismo ya tiene bastante con la polución de las urbes.
A continuación te recomendamos algunos de los elementos depurativos que más contribuyen a limpiar el cuerpo:
- Alcachofa: ¿Quién a día de hoy no ha oído hablar de las propiedades de la alcachofa para ayudar a depurar el hígado? La alcachofa incrementa la producción de bilis y favorece la digestión de las grasas, ayudando al hígado a eliminar toxinas acumuladas. La alcachofa se ha utilizado siempre como diurético, ayudando a la eliminación de líquidos en casos de retención y como coadyuvante en dietas de adelgazamiento. Puedes hacerla al vapor y usar el agua resultante para tomarla como consomé o usarla en guisos.
- Brócoli: El brócoli aporta gran cantidad de fibra alimentaria y mucha vitamina C. Además ayuda al organismo a defenderse de ataques externos colaborando con la lucha contra virus, bacterias y también es anti-cancerígeno.
- Col o repollo: Ayudan a combatir el ácido úrico, especialmente importante en épocas de consumo excesivo de carnes y mariscos.. La col, aunque no sea del gusto de todos y en algunos casos tenga efectos secundarios no deseados (flatulencias), ayuda además a reducir el colesterol y quemar grasas. También activa las enzimas desintoxicantes en el hígado. La col o repollo no está recomendada para personas con hipotiroidismo ya que secuestra el yodo.
- Legumbres: Los garbanzos, lentejas y alubias, además de aportar hidratos de carbono complejos, son fuente de fibra soluble que favorece y controla la tensión, el estreñimiento y el colesterol. Contienen minerales y vitaminas, y son muy depurativas.
- Limón: La estrella de los depurativos. Probablemente en más de una ocasión habrás escuchado que es beneficioso para el organismo tomar un vaso de agua templada con zumo de limón en ayunas, y es que esta fórmula magistral y sencilla funciona a las mil maravillas. ¿Cuánto zumo? medio limón diario sería ideal. El limón va a ayudar a regular el ph gracias a su alcalinidad y va a estimular el hígado y la vesícula biliar.
- Piña: La piña es una fruta especialmente diurética y desintoxicante. Limpia el organismo y mejora la digestión. Contiene gran cantidad de fibra y enzimas digestivas que ayudan al organismo a evacuar las heces de forma correcta.
- Remolacha: Rica en flavonoides, la remolacha es anticancerígena, pero también es un remineralizador del organismo, rica en hierro. También es un antioxidante reconocido que ayudará a la recuperación y desintoxicación del organismo. Vegetal ideal para la retención de líquidos y para el estreñimiento por la gran cantidad de fibra que contiene. Lo mejor es consumirla cruda.
Depurativos naturales eficaces para el hígado
Aunque todos los órganos deben ser depurados correctamente, es sin duda el hígado el que se encarga principalmente de esta función “detox”. Por eso, desde El Búho Verde hemos hecho una selección de extractos de plantas naturales que puedes tomar en suplementos:
Alcachofera (Cynara scolymus)
En el apartado de la dieta hablábamos de la alcachofa. Pero la alcachofa es la flor de una planta llamada alcachofera. Esta planta llega a 1,5 metros de altura y el extracto de sus hojas tiene componentes activos que se consumen en suplementos. Concretamente, en sus hojas se encuentra la cinarina, principal principio activo de esta planta, además de inulina, vitaminas del grupo B, minerales como fósforo o magnesio y ácidos orgánicos, como el ácido cafeico.
La cinarina ayuda a la función biliar y favorece la digestión de las grasas. Destaca su efecto colerético, de estimulación de producción de bilis, ayudando a las digestiones y mejorando disfunciones hepatobiliares, como puede ser esteatosis hepática, comúnmente llamada hígado graso.
Debido a su intenso amargor presenta un potente efecto digestivo, muy indicado en casos de digestiones pesadas, así como en la eliminación de gases intestinales, especialmente cuando se deben a un déficit de la función hepática. En el uso tradicional, se ha utilizado la alcachofa como diurético, ayudando a la eliminación de líquidos en casos de retención y como coadyuvante en dietas de adelgazamiento.
Cardo mariano (Sylibum marianum)
Planta de gran abundancia en la Península Ibérica, que crece en terrenos secos sin cultivar, sobre todo en los meses de abril a julio. En sus frutos (inflorescencias purpúreas) encontramos su principal principio activo, la silimarina, además de flavonoides como la quercetina, vitamina C y minerales como el calcio, selenio o magnesio.
La silimarina ejerce un efecto colerético y colagogo en nuestro organismo, es decir, actúa aumentando el volumen de bilis segregado por la vesícula biliar, a la vez que estimula la secreción de la misma para ayudar al metabolismo de las grasas.
Es por ello que la Agencia Española del Medicamento establece su uso para el alivio de la dispepsia y trastornos digestivos de origen biliar. Los preparados que contengan un mínimo del 70 % de silimarina podrían emplearse en la mejora de daño hepático de origen tóxico, ya sea tras un tratamiento intenso con medicamentos o tras una intoxicación con una sustancia de otra naturaleza. Podría también tener uso como coadyuvante en el tratamiento de inflamaciones hepáticas crónicas o inducidas por el abuso de tóxicos como fármacos o alcohol.
Estudios clínicos confirman la eficacia de la silimarina en personas con trastornos gastrointestinales y un incremento significativo de bilirrubina en suero en pacientes con hepatitis vírica aguda. Además promueve la síntesis de proteínas y podría considerarse una ayuda en la regeneración del tejido hepático.
¿Cómo elegir un buen complemento de cardo mariano?
Los estudios científicos realizados han encontrado evidencias de efectividad a partir de 140 mg de silimarina (principio activo) que se puede tomar en una sola cápsula o incluso repartido hasta en 3 dosificaciones al día. Al igual que en extractos (solución hidroalcohólica) con al menos un 70% de este principio activo.
Boldo (Peumus boldus)
El arbusto más popular para depurar el hígado es sin duda el boldo, también conocido como cimarrón o boldea. Muy cultivado en la zona de Chile, allí se emplea incluso como especia aromática para muchos platos tradicionales.
Su acción hepática deriva de su contenido en boldina, su principal principio activo, que tiene efectos coleréticos, colagogos y diuréticos. También aporta otros alcaloides en menor cantidad así como principios aromáticos tales como el eucaliptol y el ascaridol.
Estudios científicos han corroborado sus propiedades protectoras y depurativas para el hígado así como su actividad antioxidante, en relación a su contenido en boldina y a su concentración de flavonoides entre los que destacan las catequinas (10)
La EMA aprueba su uso tradicional para el alivio sintomático de la dispepsia y de las afecciones leves gastrointestinales. La ESCOP, por su parte, sugiere que el boldo está indicado en disfunciones hepatobiliares menores y como apoyo para el tratamiento del estreñimiento.
¿Cómo consumir boldo?
Se recomienda tomar esta excepcional planta medicinal (en cápsulas o extracto líquido) al tiempo que se sigue una dieta depurativa hepática para momentos puntuales (tras grandes excesos o en cambios de estación). Esta dieta debe aportar alimentos frescos de temporada, evitando el alcohol, el azúcar refinado, los cereales refinados o cualquier alimento procesado como tampoco refrescos ni alimentos que aporten aditivos.
Desmodium (Desmodium adscendens)
Originaria de África, esta planta se ha incorporado recientemente a la farmacopea europea por lo que es posible que sea más desconocida para ti que las que hemos nombrado anteriormente pero debes saber que los estudios han demostrado su increíble efecto como depurativa del hígado por lo que actualmente es una de las plantas naturales más recomendadas para esta función.
Sus efectos se deben a la concentración de sus principales principios activos entre los que destacan saponinas, alcaloides y ácidos grasos como el oleico, el gamma linolénico o el linoleico.
Entre sus beneficios demostrados protege el tejido hepático, favorece la normalización de los niveles de transaminasas y se puede utilizar incluso como protector hepático, tomando durante el tiempo que estamos siguiendo un tratamiento farmacológico que pudiera dañar la función hepatobiliar. A estos beneficios hay que sumarle su riqueza en flavonoides que convierten a esta planta en una opción más para luchar contra el estrés oxidativo y su uso tradicional para el tratamiento del asma (11)
¿Cómo escoger un buen complemento de Desmodium?
Se deben buscar complementos que trabajen con extracto estandarizado de hoja entera de desmodium en torno a los 600- 1200 mg (de partes aéreas de la planta desecada) y los puede encontrar tanto en forma líquida como en cápsulas.
Advertencias generales
No está indicado el consumo de complementos con acción colerética-colagoga en caso de litiasis biliar (consultar antes con su médico )
No está indicado el consumo de complementos con acción diurética en personas que consuman antihipertensivos (consultar antes con su médico)
No está indicado el consumo de complementos con acción diurética en personas que consuman medicamentos con litio (consultar antes con su médico )
Los complementos alimenticios no sustituyen a una dieta equilibrada, variada y suficiente.
Desde El Búho Verde recomendamos que lleves una alimentación sana y un estilo de vida saludable y que consultes siempre con un profesional de la salud antes de tomar complementos alimenticios.
Referencias bibliográficas
Ahmadi, Arezoo; Heidarian, Esfandiar; Ghatreh-Samani, Keihan; et al. — Modulatory effects of artichoke (Cynara scolymus L.) leaf extract against oxidative stress and hepatic TNF-α gene expression in acute diazinon-induced liver injury in rats — https://doi.org/10.1515/jbcpp-2018-0180 De Gruyter Brill
Türel, Z. etc. — The hepatocurative effects of Cynara scolymus L. leaf extract on carbon tetrachloride-induced oxidative stress and hepatic injury in rats — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27026910/ PubMed
Systematic review/meta-análisis: The effects of Cynara scolymus L. supplementation on liver enzymes: A systematic review and meta-analysis — autor(es): varios — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34383355/ PubMed
Estudio de genotoxicidad y protección: Genotoxic and chemopreventive assessment of Cynara scolymus L. aqueous extract in a human-derived liver cell line — autor(es): varios — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28147701/ PubMed
Fried, Michael W.; Navarro, Victor J.; Afdhal, Nezam; Belle, Steven H.; Wahed, Abdus S.; Hawke, Roy L.; Doo, Edward C.; Meyers, Catherine M.; Reddy, K. Rajender — Effect of Silymarin (Milk Thistle) on Liver Disease in Patients With Chronic Hepatitis C Unsuccessfully Treated With Interferon Therapy: A Randomized Controlled Trial — https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/1217238 JAMA Network
Navarro, Victor J.; Belle, Steven H.; D’Amato, Marco; Afdhal, Nezam; Brunt, Elizabeth M.; Fried, Michael W.; Reddy, K. Rajender; Wahed, Abdus S. — Silymarin in non-cirrhotics with non-alcoholic steatohepatitis: A randomized, double-blind, placebo controlled trial — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31536511/ PubMed
“Milk thistle as a therapeutic agent for hepatocellular carcinoma: A Multi-Approach Computational Study” — autor(es): varios — https://www.mdpi.com/2218-1989/15/1/53 MDPI
“Hepatoprotective effect of commercial herbal extracts on carbon tetrachloride-induced liver damage in Wistar rats” — incluye silymarina / cardo mariano entre los extractos evaluados — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23900881/ PubMed
Low doses of ethanolic extract of Boldo (Peumus boldus) can ameliorate toxicity generated by cisplatin in normal liver cells of mice in vivo and in WRL-68 cells in vitro — autor(es): varios — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25292342/ PubMed
Estudio: Hepatoprotective effect of commercial herbal extracts on carbon tetrachloride-induced liver damage in Wistar rats — uno de los productos examinados fue “Boldo infusion / Boldo tea” — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23900881/ PubMed
Caso clínico: Boldo-Induced Hepatotoxicity: A Case of Unexplained Jaundice — autor: Ana Sá; Teresa Pimentel; Narciso Oliveira — https://www.ejcrim.com/index.php/EJCRIM/article/view/2116
Magielse, Joanna; Arcoraci, Teresita; Breynaert, Annelies; van Dooren, Ines; Cimanga, Kanyanga; Fransen, Erik; Van Hoof, Viviane; Vlietinck, Arnold; Apers, Sandra; Pieters, Luc; Hermans, Nina — Antihepatotoxic activity of a quantified Desmodium adscendens decoction and D-pinitol against chemically-induced liver damage in rats — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23291573/ PubMed
Younang, Nelly C. K.; Kouam, Arnaud F.; Simo, Brice F. N.; Tchana, Angèle N.; Seron, Karin; Dubuisson, Jean; Tiegs, Gisa; Kouamouo, Jonas; Moundipa, Paul F. — Aqueous extracts of Desmodium adscendens (Fabaceae) possess in vitro antioxidant properties and protect hepatocytes from Carbon tetrachloride-induced injury and Hepatitis C Virus infection — https://www.ajol.info/index.php/imcp/article/view/253756 AJOL
(Revisión) An ethnomedicinal, phytochemical and pharmacological profile of Desmodium gangeticum (L.) DC. and Desmodium adscendens (Sw.) DC — autor: varios — http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21530632