La berberina es un alcaloide natural que se encuentra en variedad de plantas como la argémona mexicana, el agracejo, la hidrastis y el coptis japonés. Este compuesto, de uso muy extendido durante siglos en la medicina tradicional China y en el Ayurveda de la India, tiene múltiples beneficios para la salud; se ha comprobado que la berberina tiene propiedades antibacterianas, antimicrobianas, antiinflamatorias, e incluso contribuye a descender los niveles de glucosa en sangre. Por eso, la berberina puede ser interesante como remedio natural para la diabetes de tipo 2, para tratar el colesterol, la obesidad, la salud pulmonar, para combatir trastornos cardiovasculares, e incluso para adelgazar. En este artículo veremos qué es lo que nos dicen los diferentes estudios, además de desarrollar sus principales beneficios en profundidad.
¿Qué es la berberina?
La berberina es un alcaloide que se puede extraer de una amplia variedad de hierbas y plantas. Un alcaloide es un compuesto orgánico de origen vegetal que contiene en su mayoría átomos de nitrógeno. Con numerosos efectos beneficiosos sobre la salud, la berberina ha sido objeto de numerosas investigaciones y de ensayos clínicos. Estos estudios arrojan resultados concluyentes, y/o prometedores, en los siguientes casos:
- Disminuye el colesterol
- Disminuye los niveles de glucosa en sangre
- Mejora la función hepática
- Resistencia a la insulina
- Hígado graso
1. La berberina para la diabetes
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que desgraciadamente es cada vez más común y está detrás de millones de muertes cada año. Se caracteriza por niveles elevados de azúcar en sangre (glucosa), debido a la resistencia a la insulina o a falta de la misma. La diabetes conlleva diferentes problemas de salud y acorta la esperanza de vida en muchos casos. Existen estudios que demuestran cómo la berberina puede reducir de manera significativa los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes tipo 2. De hecho, es comparable a los efectos de la metformina, sin sus efectos secundarios.
¿Cómo funciona la berberina?
- Reduce la resistencia a la insulina
- Aumenta la glucólosis, ayudando al organismo a romper el azúcar dentro de las células
- Disminuye la producción de azúcar en el hígado
- Aumenta el número de bacterias beneficiosas en nuestro intestino
En un estudio con 116 pacientes con diabetes, 1 gramo de berberina al día redujo los niveles de azúcar en un 20%, desde 7.0 a 5.6 mmol-L (126 to 101 mg/dL), o desde niveles de diabetes a niveles normales. (1)
También consiguió bajar los niveles de hemoglobina A1c en un 12% (indicador de los niveles de azúcar largo plazo), y también mejoró los niveles de colesterol y trigicéridos. (2)
Según una revisión de 14 estudios, la berberina es tan efectiva como algunos medicamentos para la diabetes, incluyendo la metformina. (3)
2. La berberina reduce el colesterol alto
Existe suficiente evidencia basada en los resultados de las investigaciones realizadas, que demuestran que la berberina ayuda a reducir los niveles de colesterol; un estudio publicado en la revista Metabolism, muestra cómo la berberina redujo el colesterol junto con los trigliceridos en pacientes con diabetes tipo 2. Interesantes conclusiones teniendo en cuenta que el tratamiento convencional del colesterol a base de estatinas aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2, mientras que la berberina tiene el efecto contrario.
Otro estudio señala cómo la administración combinada de levadura de arroz rojo (un conocido tratamiento natural para el colesterol) y berberina, proporciona una protección más amplia contra el colesterol, con menos efectos adversos que la terapia a base de estatinas.
Para terminar un último estudio realizado en ratones, muestra cómo la berberina promueve la excreción del colesterol del hígado a la bilis, disminuyendo así los niveles anormales de grasas y lípidos concentrados en sangre, e inhibiendo la absorción del colesterol a través del intestino.
3. ¿Ayuda la berberina a adelgazar?
En la actualidad continúa la búsqueda de productos adelgazantes que den resultado sin efectos secundarios. Por eso, el foco se ha puesto en los productos naturales y en lo que pueden ofrecer en combinación con un estilo de vida saludable.
Por el momento, dos estudios recientes muestran cómo la berberina puede ayudar a la pérdida de peso, mejorando además otros marcadores. Esto se debe seguramente a la capacidad de la berberina para influir en la mitocondria y activar el metabolismo.
En uno de ellos, de 12 semanas de duración, a los pacientes con obesidad se les administraron 500 mg de berberina 3 veces al día. Los resultados muestran un descenso del 3,6% de su grasa corporal y una pérdida moderada de peso.
El segundo estudio, de 3 meses de duración, se llevó a cabo con 37 personas con síndrome metabólico a las que se les administró 300 mg de berberina 3 veces al día. Estos pacientes redujeron su índice de masa corporal significativamente, además de la grasa abdominal.
4. La berberina y el hígado graso
Las últimas investigaciones muestran cómo la berberina mejora la función hepática en casos de hígado graso, ayudando a eliminar el exceso de lípidos y reduciendo la inflamación. Por eso, es un potente detoxificante, que en combinación con otros ingredientes naturales constituye un excelente hepatoprotector.
5. Posibles contraindicaciones de la berberina
El consumo de berberina no conlleva efectos secundarios de importancia y es bastante seguro, aunque pueden aparecer algunos menores de índole digestiva, como estreñimiento, diarrea y dolor estomacal. Gracias a su capacidad para reducir los niveles de azúcar, los diabéticos que controlen sus niveles mediante insulina u otros medicamentos, deben consumir berberina con precaución o consultarlo con su especialista para evitar niveles de azúcar demasiado bajos. Asimismo, las personas con presión arterial baja tienen que tener cuidado, ya que la berberina puede naturalmente reducirla. Como con la mayoría de los suplementos, embarazadas y mujeres en período de lactancia, no deben consumir berberina, y ante la duda consultar con un profesional.
Enlaces a estudios:
(1) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18397984
(2) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23512497
(3) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3478874/